Durante los últimos días, el Gobierno Regional de Los Lagos, a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADER), ha estado presentando ante los concejos municipales de las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú —que conforman el territorio Patagonia Verde— el Plan de Desarrollo Patagonia Verde 2.0, una hoja de ruta que orientará las inversiones y estrategias para fortalecer el desarrollo sostenible, la conectividad y la habitabilidad del territorio durante los próximos diez años.
El Plan Patagonia Verde 2.0 busca posicionar el territorio como un destino mundial de turismo de naturaleza, impulsando su identidad cultural y productiva, con énfasis en la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades locales. La propuesta considera una cartera ajustada de 130 iniciativas, con 191 etapas de ejecución y una inversión estimada en más de $1 billón de pesos, entre aportes del Gobierno Regional, ministerios y fondos sectoriales.
El asesor del Gobernador Regional, Fernando Hernández, destacó la importancia del proceso participativo con los municipios: “El Gobernador Alejandro Santana nos ha pedido estar presentes en los concejos municipales para recoger observaciones y reforzar el trabajo conjunto. Este plan permitirá avanzar en conectividad, fomento productivo y desarrollo social. Esperamos que pronto sea aprobado por el Consejo Regional y enviado a la Subdere para su validación final”, indicó.
Por su parte, el alcalde de Palena y presidente de la Asociación de Municipalidades de Palena, señaló: Julio Delgado “Esta es una tremenda oportunidad para nuestra provincia y nuestras comunas. El plan considera proyectos clave como el futuro hospital de Palena, obras sanitarias y de conectividad como el mejoramiento de la ruta CH-235. Además, entrega apoyo técnico a municipios más pequeños que enfrentan dificultades para desarrollar proyectos”.
Bajo el lema “Destino Mundial de Fiordos, Ríos, Parques y Montañas”, el Plan Patagonia Verde 2.0 plantea una visión integral para el desarrollo sostenible del territorio, que busca mejorar la infraestructura y la conectividad; fortalecer el capital humano y social mediante la formación técnica y la identidad cultural; impulsar el desarrollo económico y productivo sostenible a través del turismo de naturaleza y la diversificación local; y promover la conservación ambiental, la gestión de residuos y la adaptación al cambio climático, consolidando así un modelo de crecimiento equilibrado entre el bienestar social, el desarrollo económico y la protección del entorno natural.
