miércoles 15 enero , 2025
USD...

Inicio Cochamo Alto Palena participa en intercambio de experiencias sobre protección de territorio en Valle de Cochamó

Alto Palena participa en intercambio de experiencias sobre protección de territorio en Valle de Cochamó

por Prensa El Huemul
0 comentario 109 visitas

Tres días duró la jornada de intercambio de experiencias entre habitantes de Alto Palena, Cochamó y Río Ibáñez en el sector La Junta, al interior del valle Cochamó, Región de Los Lagos. El objetivo fue compartir historias, vivencias y aprendizajes en torno a una causa común que trasciende las fronteras de las provincias y regiones: la puesta en valor y protección de la identidad campesina patagona, y del maravilloso entorno natural donde se desarrolla.

Son tres comunidades distantes geográficamente entre sí, pero cercanas en cuanto a sus tradiciones, actividades y preocupaciones actuales. Cada una ha desarrollado su estrategia y propuesta para conservar parte de su territorio y, con ello, resguardar las zonas de gran valor natural y cultural, promoviendo -a la vez- el desarrollo planificado de actividades sustentables como el turismo de naturaleza. En el caso de Palena hablamos de la propuesta de crear el Área de Conservación de Múltiples Usos -o ACMU- Moro Alto Palena.

“Fue una jornada muy exitosa, llena de aprendizaje. Conocimos un modelo colaborativo de trabajo que se podría replicar en la ACMU Moro Alto Palena; un modelo en el que gente local presta diversos servicios asociados al turismo, como reconocimientos de senderos, trecking guiados, cabalgatas, alojamiento, alimentación, etc., todo lo cual ayudaría a la economía local”, destacó Pablo Vargas, presidente de la Junta de Vecinos de El Tigre, ganadero y guía turístico en la zona.

A sus palabras se suman las de Catalina Tapia, encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Palena, que enfatiza en el ejemplo que representa la experiencia de creación del Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó para quienes están trabajando en iniciativas similares. “La comunidad local de Cochamó no sólo busca salvaguardar el entorno natural, sino también rescatar y poner en valor sus tradiciones culturales a través de un trabajo conjunto con los arrieros que realizan cabalgatas y pilcherean carga a quienes visitan este maravilloso lugar. Es un modelo de gestión que podemos tomar cómo referente para que nuestra comunidad se empodere del cuidado y desarrollo del territorio”.

El predio fiscal que la comunidad y municipio local quiere convertir en Área de Conservación de Múltiples Usos se ubica al norte de la Reserva Nacional Lago Palena, entre glaciares, ríos y montañas que forman paisajes sinigual. Son 44.191 hectáreas en las que se mantienen usos ganaderos ancestrales y pasos transfronterizos históricos, y en las que destaca la presencia de especies emblemáticas como el cóndor y sus sitios de nidificación, ecosistemas como los bosques de lenga y microcuencas de bosques intactos, además de nieves y glaciares, entre otros elementos naturales.

“Volví de esta experiencia con el corazón lleno de esperanza, porque aprendimos que cuando se trabaja en colaboración y comunidad, se pueden lograr grandes cosas. El caso del valle Cochamó nos muestra cómo puede ser la transformación de un territorio que ve en la preservación y conservación de su entorno natural e identidad, una oportunidad de desarrollo económico”, dijo por su parte Natalia Ibáñez, socia del Club Alto Andino de Palena y encargada de Turismo de la Municipalidad de esa comuna. “Trabajar en una zona de conservación de múltiples usos que nos permita promover el desarrollo turístico de Alto Palena en base a los valores culturales e identidad de su comunidad, es un sueño”, agregó.

El expediente que justifica la creación del ACMU Moro Alto Palena fue entregado a la seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Alejandra de La Fuente, en noviembre recién pasado por parte del director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Palena, en representación de su alcalde, Julio Delgado.

“Compartir con los impulsores del Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó y del ACMU Torres del Avellano, nos recuerda que el desarrollo sostenible de un territorio es posible cuando los habitantes del territorio lideran su cuidado y se convierten en protagonistas de su historia”, finalizó Catalina Tapia.

La jornada de intercambio en Valle Cochamó se hizo con el apoyo de la ONG Puelo Patagonia, la ONG Pew, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y la Organización Valle Cochamó.

Puede que te gusten estas noticias

Dejar un comentario

Sobre Nosotros

En linea desde Agosto de 2011, nuestro principal objetivo es acercar la información a todos nuestros vecinos de la de la Provincia de Palena, dando a conocer hechos noticiosos, de utilidad pública y entretenimiento.

Noticias destacadas

Conexión

Más previsiones: Tiempo en 25 días

Desarrollado por Agencia Enroque SpA