Este mes se cumplieron dos años desde la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Un camino para implementar una agenda robusta, integral y sistemática que permita avanzar con consistencia en los desafíos que tenemos como país y región de Los Lagos que han sido complejos, pero evidencian importantes avances.

Los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneración grave son un inexcusable atentado contra la dignidad y los derechos humanos. Cada día, como Servicio acompañamos a más de seis mil historias de vida marcadas por el maltrato y el abuso tanto fuera como dentro de las familias, que son dolorosas realidades de polivictimización enmarcadas en escenarios de desigualdad y exclusión, que nos exigen considerar en nuestro quehacer el contexto individual, familiar, social y cultural para comprender la magnitud del daño experimentado, así como la presencia de fenómenos estructurantes conexos.

Nuestro Servicio tiene el ineludible mandato de proteger y restituir derechos de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados y vulnerados, situándolos en el centro de nuestro actuar, junto a sus familias, fortaleciendo su desarrollo integral, reparando el daño mediante equipos técnicos de excelencia, programas especializados y una efectiva coordinación intersectorial.

Debemos comprender que el Estado es el promotor, defensor y garante de los derechos, pero también existen corresponsabilidades para su cumplimiento y es el conjunto de actores públicos, privados y de la sociedad civil quienes debemos velar por la protección integral.

El avance en estos dos años nos muestra que tenemos una gran oportunidad de dejar atrás un sistema de protección que ha fallado por décadas, gestionando con profesionalismo, un alto compromiso ético y sentido de urgencia en nuestro quehacer. De esta manera, ratificamos nuestro compromiso de avanzar con firmeza en la garantía de derechos, reconociendo con una mirada crítica y constructiva las brechas que tenemos como institucionalidad y país, pero en una dinámica de mejora continua y progresiva.

Por ello, terminaremos este año 2023 robusteciendo nuestra oferta programática en la región, con la apertura de 20 nuevos proyectos, ampliando en 700 las plazas de atención, iniciando la nueva oferta programática como lo es Diagnóstico Clínico Especializado y el Acompañamiento Familiar Territorial; instalando programas en 13 nuevas comunas que antes no tenían presencia territorial, con el objetivo de abordar las inequidades de acceso a la protección especializada, y desplegando una importante oferta de capacitación a toda la red a través de la Academia Conectando Saberes.

Pedro Adrians Díaz, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia

 

 

Print Friendly, PDF & Email