Uno de las grandes dificultades para generar y mantener la cultura en movimiento en la localidad de Palena recae en las distancias de los sectores rurales y la inclusión de las diversas realidades que estas contienen.

“Mi voz se expande en la Patagonia” pretende ser un proyecto a corto, mediano y largo plazo pues es replicable a otras obras locales una vez se logre la primera experiencia e irá tejiendo un entramado comunitario al acercar las herramientas de grabación, montaje e interpretación a cada escuela rural. Este fue un proyecto presentado por el Centro general de Padres y colaboradores de la Escuela Rural El Tigre de Palena, y fue financiado por el Gobierno Regional a través del 7% del FNDR.

La escuela El Tigre invitó a ser parte del proyecto a la Escuela Rural del sector El Malito, y fueron los alumnos y alumnas de ambas escuelas quienes participaron de esta iniciativa, que finalizo exitosamente con un encuentro emotivo de interpretaciones musicales hermosas, y en donde la voz fue la reina de todas las presentaciones.


Alumnos y alumnas escuela rural El Malito

Babara Munoz, Cantante, Psicologa y Coordinadora del Proyecto señaló que “Mi voz se expande en la Patagonia surge como una manera de entregar a las escuelas rurales de Palena la experiencia musical profunda, y en respuesta a la falta de profesionales presentes en este espacio.  Acompañamos en una primera etapa a los y las estudiantes a explorar su voz en el desarrollo de la técnica vocal desde su corporalidad para luego grabar en un estudio móvil las voces y terminar en un encuentro donde montamos los temas aprendidos”. agrega que “En un comienzo quería traer a profesionales de afuera de la comuna pero no nos alcanzaron los recursos”.

El objetivo del proyecto era entregar una herramienta de gestión emocional, creatividad y encuentro con otros por medio de la música y el juego. Los niños y niñas prepararon cuatro temas, cucú, La Jardinera de Violeta Parra, Se Nos Olvida Amar de Bárbara Paz, y La Guerrilla de la Discordia de Jorge Drexler, siendo este último trabajo vocal un broche de oro para el cierre del proyecto.

Otros de los objetivos alcanzados con la iniciativa fue la de desarrollar la voz y el cuerpo como medio expresivo, de conciencia corporal individual y de encuentro con otro.

Brindar experiencia sonora grupal, generando un espacio de aprendizaje musical donde es posible compartir y colaborar en el conocimiento mutuo.

Potenciar la autoestima desde una perspectiva global, desde donde sacar la voz, conectar con el cuerpo, las emociones y ser parte de un proceso de creación sea el hilo conductor del trabajo.

Entregar herramientas de gestión emocional por medio del arte y la expresión musical.

Contribuir al patrimonio cultural, acercando la experiencia musical a la comunidad y tomando obras culturales locales para llevarlas a la interpretación grupal.

Metodología de Ejecución:

El proyecto se contempló tres etapas: e

  • Primera etapa:
    • Trabajo de expresión corporal, interpretación y entrenamiento vocal.
  • Segunda etapa:
    • Coaching vocal y grabación de voces en estudio móvil.
  • Tercera etapa:
    • Montaje coral y muestra a la comunidad del trabajo realizado, se armarán cuatro canciones, tres de ellas de autoría local, un cuarto tema de Violeta Parra.

Equipo Ejecutor:

  • Primera etapa:
    Bárbara Muñoz, psicóloga educacional, terapeuta corporal, cantautora y especialista en biografía humana.
  • Segunda etapa y Tercera etapa:
    • Valentina Payeras, cantante y actríz, profesora de educación musical y de canto, creadora e intérprete musical. Directora y creadora de Laboratorio creativo Vocal, Directora de Projazz.
    • Claudio Gonzalez, Pianista y productorFoto portada Alumnos y alumnas escuela Rural El Tigre

 

Print Friendly, PDF & Email