Cuando se habla de la transición de la educación secundaria hacia la superior, se piensa de
inmediato en la necesidad de obtener determinados puntajes. También se considera si los jóvenes poseen ciertas habilidades o no. Sin embargo, queda fuera el indicador más importante: su futuro.

Desde 2014 en Enseña Chile establecemos que la educación de calidad se relaciona al futuro con propósito. Por eso, abordamos el aprendizaje desde lo cognitivo, lo socioemocional y el compromisocon su comunidad.

Lo anterior puede considerarse revolucionario, ya que no nos enfocamos en comparar
establecimientos ni carreras profesionales o técnicas entre sí, sino en la importancia de encontrar la vocación y el camino para llegar a ella.

Otra característica de Enseña Chile es la necesidad de levantar datos. Hoy nos preguntamos si nuestros estudiantes están alcanzando ese futuro con propósito y para ello estamos trabajando en la medición de nuestro impacto, ya que sólo así podremos tomar acción con quienes hoy están en la sala de clases.

Con 14 años de experiencia junto a Enseña Chile, creo que aún tenemos una deuda al no medir el futuro de los estudiantes. Seguimos enfocados en lo instantáneo y no en el futuro, pero saber lo que hacen los estudiantes una vez que terminan el colegio es clave para analizar la efectividad de los proyectos educativos.

Por lo mismo, estoy convencido que debemos trabajar en red para que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. Escucharlos es clave para conectar los contenidos académicos con sus intereses, ayudarlos a experimentar logro en la sala de clases y vivir emociones que los motiven a aprender y sentir que son capaces de lograr lo que sueñan.

Tomás Recart – Director Ejecutivo de Enseña Chile

Print Friendly, PDF & Email